domingo, 16 de junio de 2019

Irán no renovará el plazo dado a la UE para salvar el pacto nuclear



Publicada: domingo, 16 de junio de 2019 9:31

Imprimir
Enviar

Irán no renovará el plazo de dos meses otorgado a Europa para que cumpla las promesas hechas a Teherán en virtud del pacto nuclear, dice un alto cargo persa.

“El plazo de 60 días, del que 35 ya han pasado, no se renovará en ningún momento, e Irán dará los pasos siguientes, o el segundo paso, a menos que cumplan con nuestras demandas”, enfatizó el sábado el viceministro iraní de Exteriores para Asuntos Políticos, Seyed Abás Araqchi.

En declaraciones a la prensa tras una reunión con la subjefa de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Helga Schmid, en Teherán, capital iraní, Araqchi hizo alusión a la decisión de Irán de responder al incumplimiento del resto de signatarios y reducir sus compromisos en el marco del acuerdo nuclear suscrito en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 —que entonces integraban EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania—.

El alto cargo también indicó que, pese a las positivas posturas tomadas por los países europeos respecto al tratado —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—, Teherán espera por medidas prácticas del bloque comunitario, ya que hasta el momento le ha dado bastantes oportunidades vía diplomacia. “Pero en el campo práctico, sus tendencias han sido desfavorables hasta ahora”, ha agregado.


Para Teherán, añadió Araqchi, es importante que las medidas de Europa puedan sortear las sanciones impuestas a Irán por Estados Unidos, que en mayo de 2018 salió unilateralmente del pacto y reimpuso todos los embargos al país persa, que podría retirarse del PIAC, si no logra sus demandas, subrayó.

El mismo sábado, el presidente de Irán, Hasan Rohani, advirtió que la República Islámica reduciría aún más sus compromisos nucleares, si sigue ajeno a los beneficios previstos en el acuerdo nuclear.

A su vez, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) expresó el lunes inquietud por las “crecientes tensiones” sobre el pacto nuclear tras la salida de EE.UU. del mismo y la respuesta adoptada por Irán, que insiste en que el convenio multilateral se debe cumplir al pie de la letra.

ftn/ctl/snz/msf

viernes, 26 de abril de 2019

36 estrategias chinas


Cuando usted domine las 36 estrategias, estará preparado para encontrar soluciones a cualquier tipo de problema y será capaz de adaptarse a toda clase de circunstancias

1. Rodear un estado para salvar otro
Atacar directamente a un enemigo poderoso y unido es una invitación al desastre. Hay que emplear una confrontación indirecta: concentrar fuerzas para golpear en el punto más débil del enemigo, aprovechar sus fallos, resolver un problema mediante la concentración en un aspecto que parece al margen pero que en calidad es la clave o desviar el problema sobre otra circunstancia.

2. Moverse sin ser visto en el océano a plena luz del día.
Cuanto más obvia parece una situación, más secretos profundos puede esconder. La gente tiende a ignorar lo que les es familiar y espera que los secretos estén escondidos. Se tiende a descuidar las actividades abiertas que esconden estrategias subyacentes. Significa crear un frente que después se rocía con un ambiente de familiaridad y de normalidad. Una vez hecho esto, se puede maniobrar sin ser visto, ya que todo el mundo se acostumbra a ver lo obvio y acostumbrado.

3. Matar con una espada prestada
Consiste en utilizar los recursos ajenos en provecho propio. Si otro puede hacerlo por ti, no lo hagas tu y apúntate el éxito.

4. Relajarse mientras el enemigo se agota a sí mismo
Hay que forzar a los enemigos a gastar su energía mientras se conserva la propia. Cansar al adversario persiguiendo objetivos inútiles o hacerles venir desde muy lejos, mientras se permanece en el terreno propio.

5. Saquear una casa en llamas
Los adversarios que ya tienen problemas son más fáciles de vencer que los que no tienen tales distracciones. Hay que aprovechar totalmente las desgracias del enemigo e incluso aumentarlas para restarles fuerza.

6. Fingir ir hacia el Este mientras se ataca por el Oeste.
Se crea una falsa impresión para hacer pensar al enemigo que el ataque viene de un lado, cuando en realidad está llegando por otro. El adversario no debe descubrir las intenciones de los falsos movimientos: si no se hace con inteligencia, puede volverse contra uno. Hay que difundir información errónea acerca de las intenciones propias. Así se fuerza al enemigo a concentrar sus defensas en otro frente, dejando vulnerable el que a nosotros nos interesa.

7. Crear algo a partir de nada
Se crea una falsa idea en la mente del adversario haciendo que la fije como real. Si se es capaz de crear algo a partir de nada, las circunstancias más insignificantes pueden conducir al éxito. La mentira repetida mil veces puede llegar a aceptarse como verdad. Convertir algo pequeño en enorme, creado a partir de actitudes preexistentes para avivar los miedos, aumentar los prejuicios o desviar la percepción de los hechos. Una variante es hacer pensar a los demás que uno no tiene nada cuando en edad se tiene algo.

8. Atravesar el desfiladero en la oscuridad
Opone maniobra abierta, predecible y pública, a otras encubiertas, sorpresiva y secreta. Significa atraer la atención sobre una línea de acción y desarrollar otras alternativas.

9. Observar los fuegos que arden al otro lado del río
Consiste en dejar que los enemigos se destruyan entre ellos. Hay que aprovechar las contradicciones del adversario.

10. Ocultar la daga tras una sonrisa
Significa ganar la confianza del contrincante y actuar solamente cuando ha bajado la guardia.

11. Sacrificar el ciruelo por el melocotonero
A veces hay que hacer sacrificios parciales en aras de la victoria total, hacer concesiones para conseguir el objetivo principal. Exige un cuidadoso cálculo de beneficios parciales y globales, así como ganancias a largo y a corto plazo.

12. Robar un cordero al pasar
Hay que aprovechar las oportunidades que surgen. Cualquier error del enemigo debe ser una ventaja propia.

13. Golpear la hierba para asustar la serpiente
Si el adversario es cauteloso e insondable, hay que crear cualquier tipo de agitación para observar su reacción. Atacando un blanco secundario, se puede asustar al enemigo para que haga públicos secretos importantes. Se puede hacer creer al enemigo que se le está cercando y así se entregará más fácilmente. Hay que provocar al enemigo y estudiar su respuesta antes de lanzar una verdadera ofensiva. También sirve para probar a las personas y ver cómo son en realidad.

14. Levantar un cadáver de entre los muertos
Significa no utilizar lo que todo el mundo utiliza, sino servirse de lo que nadie se sirve. Hacer revivir algo que ha caído en desuso por descuido o dejadez. Encontrar utilidades a cosas que habían sido hasta entonces ignoradas o consideradas inútiles.

15. Atraer al tigre fuera de las montañas
Es mejor hacer salir al enemigo para luchar que adentrarse en territorio peligroso y desconocido para combatirle. Hay que sacarle de su entorno para hacerlo más vulnerable al ataque. Un paso más de esta estrategia es hacer entrar al tigre en las montañas propias.

16. Deshacerse del enemigo permitiéndole escapar
Se utiliza para evitar derramamientos de sangre. Funciona mejor que intentar arrinconarle y provocar una lucha desesperada. No se debe presionar demasiado al enemigo. Cualquier asedio debe dejar una escapatoria para que el enemigo no se sienta decidido a luchar hasta la muerte. Una vez que empiece su fuga, se debilitará y será fácil destruirlo.

17. Fabricar un ladrillo para obtener jade
Engatusar al adversario con algo de poco valor para obtener un beneficio mayor. El ejemplo más claro es el Caballo de Troya. Una variante en el mundo de las negociaciones es empezar con una pequeña petición para obtener una predisposición favorable a peticiones más amplias.

18. Capturar al cabecilla para prender a los bandidos
Una fuerza se deshace cuando se pierde lo que la mantiene unida. Si uno se enfrenta a una oposición masiva, hay que centrarse en su líderes.

19. Robar la leña debajo de la caldera
Este método tiene como objetivo mermar los recurso del enemigo y minar su moral. Tiene doble sentido: privar al enemigo de su sostén físico y también del psicológico.

20. Pescar en aguas turbias
Hay que utilizar la confusión general en provecho propio. Los tiempos de crisis proporcionan oportunidades excepcionales. No hay que confundirlo con “saquear una casa en llamas”, que significa aprovecharse de las adversidades concretas del enemigo, mientras que “pescar en aguas turbias”, consiste en aprovecharse de una situación general de confusión y de caos. El ideograma chino “crisis” está compuesto de dos caracteres: “peligro” y oportunidad”.

21. Desprenderse del caparazón de la cigarra
Significa dejar atrás las falsas apariencias creadas con un fin. La fachada queda intacta, pero la acción se realiza en cualquier parte.

22. Cerrar la puerta para atrapar al ladrón
En esencia consiste en cercar al enemigo y cerrar todas las vías de escape. Pero exige algunos requisitos previos: se debe tener al menos una concentración superior de fuerzas en el lugar, o una superioridad absoluta; tiene que haber alguna especie de trampa, ya sea física o psicológica; hay que traer al enemigo con algún engaño y hay que cerrar la trampa en el momento adecuado para que realmente el adversario pueda ser atrapado dentro. Si éste percibe alguna posibilidad de escape, seguirá luchando desesperadamente, pero si sabe que su lucha no tiene sentido, acabará entregándose.

23. Aliarse con un Estado lejano para atacar al Estado vecino
Si uno se alía con enemigos (o simplemente neutrales) distantes, mientras se ataca a los cercanos, se pueden minimizar las dificultades logísticas y consolidar además cada victoria. Hay que recordar que estamos hablando de alianzas, no de paz perpetua. Existen intereses permanentes, pero no amigos eternos.

24. Tomar prestado el derecho de paso para atacar al vecino.
Se asegura el uso temporal de los recursos de otro aliado para atacar a un enemigo común. Tras haberlos empleado para vencer al enemigo, se emplean ahora contra el aliado que los facilitó. Se emplea para cuando, si tenemos dos adversarios, uno está amenazado por el otro. Si se interviene en ayuda del primero, se amplía la influencia sobre ambos al mismo tiempo. La clave de la estrategia es la capacidad de pedir prestado un camino de paso.

25. Reemplazar las vigas y los pilares con madera podrida
Consiste en robar, sabotear, destruir o eliminar de alguna manera las bases que sostienen al enemigo y sustituirlas por las propias.

26. Mata al pollo para asustar al mono
En esta estrategia se trata de usar tácticas para producir miedo, amenazar, asustar o plegar a otros a la sumisión.

27. Hacerse el tonto sin dejar de ser listo
Las personas más inteligentes no dejan ver siempre lo inteligentes que son. Las que son menos listas y piensan que son muy listas, actúan de forma temeraria. Hay que esperar, hacerse el tonto y aprovechar la oportunidad.

28. Retirar al escalera después de haber subido
Atraer al enemigo a una trampa y después cortarle la vía de escape: al codicioso, con promesa de ganancia; al inflexible, con argucias; al arrogante, con apariencia de debilidad. También quiere decir sumergir a los propios aliados en una situación de crisis que les obligue a inventar nuevas soluciones al problema.

29. Adornar los árboles con flores falsas
Se trata de presentar una apariencia poderosa, incluso si las fuerzas reales son mínimas. Otra variante es que el fuerte se presente como más fuerte para disuadir a los rivales, o más débil para confundirlos. En general, hay que hacer ver que se tienen mas fuerzas que las que se poseen.

30. Hacer que el anfitrión y el invitado intercambien sus sitios
El invitado puede cambiar de posición con el anfitrión de muchas maneras: aumentando sus fuerzas hasta que se halla suficientemente fuerte para vencer al anfitrión, infiltrándose como amigo y tomando poco a poco el control o penetrando en el territorio después de haber hecho salir al anfitrión.

31. Utilizar una mujer para tender una trampa a un hombre.
En un sentido más amplio, significa ofrecer al adversario cualquier clase de tentación irresistible.

32. Abrir de par en par las puertas de la ciudad vacía
Hay que utilizar esta estrategia cuando se está en situación muy vulnerable. Se basa en la propensión de la gente a desconfiar de lo que se reconoce abiertamente. Si no se tiene ningún medio de defensa y se revela abiertamente al enemigo, es probable que sospeche lo contrario. Se afirma no ser mas de lo que se es con la esperanza que los demás imaginen que somos mucho más.

33. Dejar que el espía siembre la discordia en su propio campo
No existen situaciones en las que los espías no puedan ser empleados. Se aconseja manipular a los agentes enemigos para que sirvan a los objetivos propios.

34. Hacerse daño a sí mismo para ganarse la confianza de enemigo
La gente tiende a sentir simpatía por los que padecen calamidades. Hay que aparentar ser víctima de tu propia gente para ganar la simpatía y confianza de los enemigos.

35. Encadenar juntos a los barcos enemigos
Cuando dos saltamontes están atados por el mismo hilo, ninguno se puede escapar. Trata de cómo convertir en debilidad la fuerza del enemigo. Se intenta entorpecer al enemigo con su propio peso.

36. Retirarse

Retirarse cuando todo falla es la estrategia definitiva. Pero no significa huir definitivamente. Al enfrentarnos con un enemigo infinitamente superior, se puede rendir, negociar o retirarse. La retirada no significa la derrota total, el compromiso significa una media derrota y la rendición, la derrota total.

Fuente: El Arte de la Estrategia

sábado, 20 de abril de 2019

Las 72 familias de caciques que están arruinando a España por comunidades

El poder en España se mueve en círculos, esferas, parcelas, divididas y repartidas gracias a años de pugnas y cuchilladas, y arraigadas gracias a casi 70 años de franquismo, 35 años de dictadura militar y 33 de dictadura parlamentaria. Busca en la lista tu comunidad y comprueba quien es el sátrapa que te está oprimiendo.

Los caciques tienen una función esencial en la dictadura democrática: son los encargados de organizar a los compromisarios, consiguiendo el número de votos estimado por el partido político de turno. Hay muchas formas de llevarlo a cavo, desde organizar fiestas populares, montar periódicos o proporcionar trabajo a cambio de afiliación, tarea que se lleva realizando desde el primer sufragio. A cambio se benefician de la concesión pública repartiendo el dinero de las comisiones.

En este artículo se pretende mostrar a las familias de caciques que se han adueñado del territorio físico, de modo que su palabra es ley porque controlando ayuntamientos, jueces, comisarios, cajas, y periodicos. Detentan el mismo poder que barones o marqueses y no necesitan presentarse a las elecciones para que la corporación municipal haga lo que ellos ordenan. Por eso mismo quedan excluidas las familias que se mueven en la gran Banca o grandes obras, como las 15 familias que controlan el Ibex 35, vencedoras absolutas y cuyo poder se extiende por todo el territorio e incluso en el extranjero, como es le caso del Banco Santander, merecedoras de un artículo a parte.
ANDALUCÍA 5

. Familia Cosentino. Eduardo M. Cosentino forjó en los años 30, en Macael (Almería), las bases de este emporio, Grupo Cosentino, dedicado al diseño, producción y distribución de superficies de piedra natural. En los 70, sus hijos (con Francisco al frente) impulsaron la dimensión internacional de un negocio que factura más de 430 millones de euros, el 70% de los cuales procede del mercado en el exterior gracias, entre otras cosas, a Silestone, su producto estrella.

. Miguel Gallego. Es la cabeza visible de la tercera generación que dirige Migasa, segundo grupo aceitero andaluz, una empresa familiar sevillana dedicada al refinado y la comercialización de aceite de oliva. Creada hace 40 años, este imperio aglutina marcas como La Masía, Ybarra…, factura casi 490 millones de euros y es el segundo grupo aceitero, por detrás de SOS (Koipe-Carbonell).

.Familia Osborne. La historia del clan andaluz se remonta a finales del siglo XVIII, cuando un caballero inglés, Thomas Osborne Mann, fundó en El Puerto de Santa María las bodegas que llevan su nombre. Hoy, la quinta y la sexta generación de su familia están al frente de un consejo del Grupo Osbornecon más de 200 accionistas. Su grupo, que cerró 2008 con unas ventas netas de 270 millones de euros, se asienta en Osborne vinos, Solán de Cabras, jamones Sánchez Romero Carvajal, Mesones Cinco Jotas…

. José Romero González. Nacido en Torrecampo (Córdoba), preside desde 1980 el Grupo Prasa, una empresa familiar centrada en el negocio inmobiliario y en la gestión de residencias para la tercera edad, que cerró 2007 con una cifra de negocio superior a los 400 millones de euros. Al frente de más de 30 empresas propias y asociadas, es máximo accionista del Córdoba Club de Fútbol.

. José Luis Sánchez Domínguez. Este empresario malacitano supo jugar sus cartas en el sector turístico en los 60. Una década después, se reconvirtió en constructor poniendo en marcha Construcciones Sánchez Domínguez, el germen de lo que hoy es el Grupo Sando,un grupo multinacional que factura más de 1.000 millones de euros. En la cruz de la moneda, su reciente imputación en el caso Mercasevilla.
ARAGÓN 2

. Agapito Carmelo Iglesias García.Natural de Navaleno (Soria), preside el Real Zaragoza desde 2006 y posee el 67% de la constructora maña Codesport, que reconoce activos de 84 millones y participa en el centro logístico Plaza, pulmón económico de la capital aragonesa. Iglesias aparece vinculado a 24 sociedades, la mayoría del mundo de la construcción.

. Alfonso Soláns. Hijo único, heredó la empresa Pikolín (fundada en 1948) y la presidencia del Real Club Deportivo Zaragoza, que ocupó entre 1996 y 2006. El grupo tiene una cuota de mercado del 32% en España, del 25% en Francia (donde acaba de hacerse con la totalidad de la empresa líder Cofel) y del 20% en Portugal. Su facturación superó, en 2008, los 350 millones de euros.
CANTABRIA 1

. Familia Santos. El grupo Hoteles Santos, que cuenta con 10 establecimientos de cuatro y cinco estrellas en España (Santemar, en Santander; Praga y Agumar, en Madrid; Saray, en Granada; Nixe-Palace, en Palma de Mallorca; Las Arenas, en Valencia…), está gestionado en exclusiva por los hermanos Santos y presidido por uno de ellos, José Luis. La empresa emplea a unos 1.000 trabajadores y facturó 75 millones de euros en 2008.
CASTILLA Y LEÓN 8

. Pedro Ballvé Lantero. Desde 1978, este burgalés preside Campofrío, el gigante cárnico español que nació en 1954 como una empresa familiar y que hoy es socio del conglomerado internacional Groupe Smithfield Holdings. La empresa cerró el primer semestre del año con una facturación de 882 millones de euros y un beneficio neto de 9,8.

. Luis Delso Heras. Curtido en el ámbito financiero, este soriano es un empresario de solera formado en Telefónica, Unión Fenosa, Transmediterránea… Desde hace 14 años, preside Isolux Corsán, una de las mayores compañías españolas (con una plantilla de casi 8.000 empleados y una facturación que en 2007 superó los 2.400 millones). También es consejero de la inmobiliaria Colonial.

. Antonio Mendez Pozo. El Jefe de Burgoses dueño de PROMECAL, formada por gran parte de los medios de comunicación de Castilla y León. Constructor. Condenado a siete años de cárcel por falsificación en los 90, aunque sólo pasó nueve meses en prisión. “Hay más miedo a criticarle que al propio rey de España”.

. Carlos Moro. Este vallisoletano puso en marcha en 1988, en Valbuena de Duero, la Bodega Matarromera, el germen del Grupo Matamorrera, que ha cerrado 2008 con una facturación de 13 millones de euros y unos beneficios brutos de 2 millones. Agrupa siete bodegas de cuatro denominaciones de origen, exporta a 50 países, elabora aceite y, en 2010, lanzará una línea de cosméticos del vino.

. Antonio Pérez González. Consejero delegado de Dulces y Conservas Helios (Helios, Bebé, Eva, Mühlhäuser y Filito), es la quinta generación al frente de una empresa familiar que ya ha cumplido 100 años. Con sede en Valladolid, el grupo factura más de 110 millones de euros y emplea a más de 700 personas.

. Félix Revuelta Fernández. Nacido en Hoz de Valdivieso (Burgos), es el presidente y fundador del grupo Kiluva, propietario de la cadena de franquicias Naturhouse, que fundó en 1973. En la actualidad cuenta con más de 1.700 puntos de venta y factura unos de 240 millones de euros. Además, es consejero y segundo mayor accionista de la multinacional biotecnológica Natraceutical. Naturhouse, Kiluvadiet e inmobiliaria Tartales, Pagos de Valdivieso.

. Amando Julio Rodríguez. Consejero delegado de Grupo 3A Recoletas SL, empresa fundada en 1989, este empresario vallisoletano es responsable de casi 40 centros sanitarios. Este año ha negociado el acuerdo con la firma de capital riesgo Mercapital por el que ésta ha entrado en el accionariado de la división del grupo dedicado al diagnóstico médico por imagen, que en 2009 espera facturar 40 millones de euros. Recoletas Grupo Sanitario.
CASTILLA- LA MANCHA 5

. Juan José Cercadillo García. Fundador de la constructora Hercesa, el empresario alcarreño ha sufrido en 2008 el envite de la crisis inmobiliaria: el beneficio de su empresa ha caído un 53,36% respecto al año anterior, y sus ventas anuales se han reducido prácticamente en el mismo porcentaje.

. Domingo Díaz de Mera. Este constructor, propietario del Balonmano Ciudad Real y accionista del grupo de comunicación El Día de Ciudad Real, forma parte del accionariado del Aeropuerto de Ciudad Real. Su nombre aparece entre los deudores de Caja Castilla-La Mancha. A partir de del año 1988 y tras la constitución de su primer grupo empresarial Grupo de empresas H.C.S.A desarrolló su vida alrededor del mundo empresarial. Ha sido socio de referencia y miembro del Consejo de Administración de varias empresas Cotizadas de la Bolsa española (Metrovacesa y Colonial). Imputado en la Operación Malaya.

. Familia Díaz del Río. Manolo el salchichero era el apodo con el que conocían en Torrijos (Toledo) al creador de Navidul, la empresa que fundó en 1976. En los 90, dejó su gestión en manos de sus hijos, quienes, 10 años después, la vendieron a Campofrío por algo más de 50.000 millones de pesetas. Actualmente, Inmo 3, sociedad controlada por la familia Díaz del Río y Luis Serrano Martín, participa en el accionariado de la gran cárnica española (posee algo mas del 7% del capital).

. Familia García Baquero. Hace años que el grupo quesero creado por esta familia originaria de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) empezó la diversificación de su compañía hacia otros sectores: en 2004, creó una promotora de geriátricos, GB Residencias, y poco después entró en el sector inmobiliario con la creación de Coblilac, un fondo cuyo capital supera los 240 millones de euros. A pesar de la crisis, el grupo parece haberle cogido el punto al ladrillo y en los últimos meses ha invertido millones de euros en inmuebles.

. Samuel Flores. Su nombre se relaciona con un buen número de empresas domiciliadas en Albacete (Agropecuaria Sierra Morena, Cinegética Sardina, Castillo de Montizón…), pero es su faceta como ganadero de toros de lidia la que le ha hecho popular. Posee fincas que son importantes cotos de caza (como La Povedilla en Albacete y Los Alarcones en Jaén) y en 2006 se ha iniciado en el negocio de las renovables con Herrera Solar.
Mapa del caciquismo español publicado por el periódico satírico Gedeón S.XIX
CATALUÑA 10

. Familia Bernat. A mediados de los 50, Enric Bernat Fontlladosa tuvo la feliz idea de hacer un caramelo que se pudiera agarrar con un palo y nació Chupa Chups. La empresa se mantuvo en manos de los herederos hasta que decidieron venderla en 2006 (por unos 400 millones) a la empresa italiana Perfetti van Melle. La familia ha diversificado sus inversiones, pero sigue teniendo patrimonios inmobiliarios comunes, como la Casa Batlló (Barcelona), obra de Gaudí y valorada en unos 80 millones de euros. Después de la venta de Chupa chups, sea cual sea la fortuna cosechada, los hermanos Bernat decidieron reinvertir y seguiractivos en el sector empresarial a través del hólding Bernat Family Office, del que controlan, cada uno, un 20% del capital

. Familia Carbó. Junto a Silvio Elías y Pere Botet, Pere Carbó fundó, en 1959, la empresa de supermercados Caprabo y en 2007 la vendieron al grupo vasco Eroski. La familia Carbó obtuvo más de 650 millones de euros por el 41% que controlaban de la empresa manteniendo, además, la propiedad de algunos locales que ocupaban los supermercados. Caboel es el family office que gestiona su patrimonio de los Carbó .

. Familia Costafreda. En 2005, protagonizaron una de las ventas empresariales más suculentas los últimos años: obtuvieron 900 millones de euros por Panrico, su emporio familiar fundado en 1962. Albert Costafreda Jo y sus cuatro hijos han diversificado sus ganancias a través de su holding familiar, Universal Panadería y Bollería SL, con 57 millones en activos. Además, tienen tres sicavs con 11,6 millones invertidos en Bolsa. Los ex propietarios de Panrico constituyeron UPB Casual Food, sociedad que se ha quedado con la marca y cuatro de los seis establecimientos.

. José Ferrer Sala. Convirtió una empresa familiar, nacida en Sant Sadurní d’Anoia en el siglo XIX, en un imperio llamado Freixenet que emplea a más de 1.500 personas y que cada Navidad contrata a las estrellas más rutilantes para anunciar sus burbujas (aunque este año, la crisis les ha llevado a repetir el spot de la pasada temporada). Ya retirado de la primera fila, es presidente de Honor de Freixenet, que cerró 2008 con una facturación de 500 millones de euros. Freixenet se anuncia como lider de ventas mundial de vino espumoso.

. Familia Folch Rusiñol. En 1917, la familia Folch puso en marcha una fábrica de pinturas que hoy se ha convertido en el primer fabricante del mercado español. Dirigida por la tercera generación, Industrias Titán facturó en 2007 casi 150 millones de euros. El presidente, Joaquín Folch Rusiñol, es, además, consejero del Banco Sabadell (posee acciones por valor de unos 60 millones de euros).

. Familia Font Fabregó. Los Font empezaron vendiendo en plazas y mercados a principios del siglo XX. En los años 70, los hermanos Joan y Josep aprovecharon la experiencia familiar para crear un grupo de distribución que se sustenta sobre los supermercados Bonpreu y los hipermercados Esclat. La cadena cuenta con 115 establecimientos, emplea a más de 3.000 trabajadores y cerró 2008 con una facturación de unos 475 millones de euros.

. Antonio Portabella. Hijo de Luis Portabella, quien fue el presidente de Danone España durante 40 años, posee un 12,5% de las acciones de la filial española del grupo lácteo. Además, su sociedad patrimonial Anpora Patrimonio SL cuenta con un extenso patrimonio inmobiliario en Barcelona (238.580 millones en activos) y una empresa alimentaria (Anxoves de l’Escala). Además, tiene invertidos en Bolsa cuatro millones de euros a través de una sicav.

. José María Pujol Artigas. Preside Ficosa Internacional, un gigante de la fabricación de componentes para la automoción que fundó, en 1949, junto a José María Tarragó Fabó. En 2007, Ficosa, que opera en 19 países y cuenta con una plantilla de más de 7.000 trabajadores, facturó 877 millones de euros. Pujol Artigas es, además, consejero del grupo logístico Mecalux, aunque no tiene participación.

. Familia Uriach. La historia del Grupo Uriach, farmacéutico, fundado por esta familia se remonta a 1938 y en la actualidad es uno de los mayores de nuestro país. El holding facturó en 2007 más de 130 millones de euros y cuenta con varias divisiones, entre las que destaca Palau Pharma, que tiene como socios a Caixa Catalunya, Caja Duero y Najeti Capital. Poseen entre otros Uriach Farma, planta de producción farmacéutica, y Urquina, planta de producción química,

. Antoni Vila Casas. Fundó los laboratorios Prodes, que fusionó con Almirall en 1997. La fundación Vila Casas ejerce de mecenas del I+D catalán. Es titular de cuatro sicavs con 100 millones, invierte en ladrillos y es copropietario de la Torre Agbar, en Barcelona.
COMUNIDAD VALENCIANA 3

. Enrique Bañuelos. Empezó vendiendo miel en su Sagunto natal y, con apenas 40 años, convirtió su inmobiliaria Astroc en la abeja reina de la burbuja inmobiliaria. Llegó a ocupar el puesto 95 de la lista Forbes con una fortuna estimada de 7.700 millones de euros. Sin embargo, su reinado fue efímero y durante el invierno de 2007 su empresa se hundió en Bolsa en sólo dos meses. Abandonó la presidencia, su puesto en el consejo del Sabadell (era principal accionista individual) y se refugió en Brasil. Dos años después, trata de repetir el pelotazo en el país carioca con Agre Emprendimentos Imobiliarios, a la que se calcula un patrimonio de unos 500 millones de euros.

. Héctor Colonques Moreno. Preside Porcelanosa Grupo, el imperio de la cerámica que fundó hace 35 años en Villarreal junto a su hermano Manuel y José Soriano (los tres se dedicaban entonces a negocios familiares relacionados con la exportación de naranjas). La empresa cuenta con más de 400 tiendas distribuidas por 80 países del mundo y cerró el año pasado con una facturación de 1.056 millones de euros. Colonques es también consejero del banco Sabadell.

. Francisco Ros Casares. En 1954, abrió un pequeño almacén de hierro en Valencia que hoy se ha convertido en la Corporación Ros Casares SL, un conglomerado que en 2007 facturó más de 1.000 millones de euros. La segunda generación familiar está al frente de un holding que emplea a 1.400 personas y cuenta con negocios en el sector siderúrgico, inmobiliario, logístico, medio ambiente… Además, son propietarios del equipo de baloncesto Ciudad Ros Casares Valencia.
EXTREMADURA 2

. Manuel Bermejo Sánchez. Su padre fue el fundador de Agroexpansión, empresa que vendería en 1998 y recompraría en 2006 junto con World Wide Tobacco España. Desde septiembre, Bermejo Sánchez preside ambas empresas que son las únicas transformadoras de tabaco privadas en Extremadura (Agroexpansión tiene una facturación próxima a los 6 millones de euros).

. Cayetano Sánchez López. Oriundo de Castuera (Badajoz), es presidente y fundador del Grupo Katry, un holding que encabeza la constructora Joca Ingeniería y Construcciones y que participa, a través de diversas sociedades, en otros sectores (alimentación, renovables…). También poseen Intervías, Saconsa y Codeconsa. En 2007, facturó 414 millones. En 2011 presenta un EREpara 250 trabajadores.
GALICIA 6

. Julia Ávalos Pérez. Viuda de José María Sánchez Rivas, fundador de la constructora San José en 1962. Ávalos y su hija María José Sánchez mantienen un 18,5% de la empresa cotizada. Su holding Valjoval reporta a una sociedad, Bayval NV, radicada en las antillas holandesas desde 1997.

. José Baltasar Silveira Cañizares. Aunque nació en la extremeña Helechosa de los Montes, el armador fija sus negocios en el puerto de Vigo. Preside la naviera Nosa Terra (Elcano y Remolcanosa), con filiales en Bahamas y Madeira, y es propietario del Policlínico Povisa (Vigo). Silveira es vicepresidente de la aseguradora Aegón España y participa en la sicav Títulos Galicia que invierte 2,6 millones.

. Familia Calvo Pumpido. El grupo gallego Calvo, fundado en 1940, es una de las mayores conserveras de pescado del mundo. Participado por los hijos de Manuel Calvo Pumpido, fallecido en 2007, este año ha puesto un pie en Estados Unidos y en 2008 generó un negocio de 425 millones con unos beneficios brutos de 27.

. Pedro Fernández Puentes. Representa a una de las ramas de la emprendedora familia Fernández Fernández, primos de Manuel y José María F. Sousa-Faro, presidentes de Zeltia y Pescanova. Pedro, junto a dos hermanos, posee el 7% de Zeltia, controla CZ Veterinaria y preside la sicav Ingercove, con 21 millones en Bolsa.

. Fernando Fernández Tapias. El naviero se mueve entre Vigo, Madrid (para ocuparse de la presidencia de la Cámara de Comercio) y Marbella, donde veranea junto a su esposa Nuria González, 37 años menor que él. En 2004 vendió sus petroleros a la canadiense Teekay, de la que actúa como filial en España y Latinoamérica. Su naviera posee un 20,5% de los astilleros Navigasa. Fue, además, el fundador de las empresas navales Amura S.A. y Roda S.A. En 1985, se convirtió en el Presidente da Confederación de Empresarios Independientes de Madrid – CEIM. Su expansión ha llegado a empresas, como: Fernández-Tapias S.A. -naval, constituida en 1991-, Conservas Peña S.A. y Conservas Portonovo S.A. -dedicadas al congelado y enlatado de mariscos y peces-, la sección marítima del Bureau Veritas SAF -dedicada al control de calidad- y Viajes Sandra’s S.A. Consejero de Unión Fenosa, Viajes Marsáns y Construcciones OHL, entre otras sociedades.

. Josefa Ortega Gaona y la familia Ortega.Fue cofundadora de Inditex. En 2001, ganó de la noche a la mañana 95 millones por la venta de 6,4 millones de títulos. Hoy, podría poseer hasta 3,3 millones (en torno al 0,5% de Zara) que valdrían 177 millones. A través de Rendar, participa en las sicavs Jogami y Bolshispania, y su inmobiliaria Incio, que comparte con su marido Miguel Jove y sus hijos Miguel y María José, tiene activos que superan los 87,4 millones.

. Juan Manuel Urgoiti López de Ocaña.Acaba de cumplir 70 años y hace 40 ya era directivo del Banco de Vizcaya, posteriormente del BBVA. Lleva casi dos décadas fiel a Amancio Ortega, como consejero de Inditex y pequeño accionista. También lo es de Acciona y del Banco Gallego. Preside varias fundaciones así como las sociedades Activest y JMU Gestión.
ISLAS BALEARES 2

. Familia Riu Güell. Los hermanos Carmen y Luis son la tercera generación al frente de la cadena Riu, fundada en 1953, que hoy cuenta con 102 hoteles, es socia de la alemana TUI al 50% y cerró 2007 con más de 1.000 millones de euros de facturación. Ambos se encuentran entre las mayores fortunas mallorquinas, con un patrimonio personal estimado en más de 150 millones de euros.

. Melchor Mascaró Riera. Fundador de la constructora mallorquina Melchor Mascaró SA, y propietario de otra decena de empresas relacionadas con el sector, tiene cuatro hijos, todos involucrados en un negocio que en 2008 facturó 100 millones de euros. Su empresa investigada en elCaso Cloacas.
ISLAS CANARIAS 5

.Atonio Armas Fernández. Armador y dueño de Naviera Armas, establecida al color del franquismo en 1941. Heredero de Antonio Armas Curbelo. Cuenta con la flota de ferrys más grande de Europa. En 2008 se hace famoso por el hundimiento aparentemente intencionado del ferry ASSALAMA entre Tarfaya (Marueco) y Fuerteventura. Ni policía, juez, abogado, gobierno, autoridad portuaria, o seguro coinciden en las investigaciones. Siguen los juicios en Las Palmas en vistas de sacar el caso de la isla al Tribunal Supremo.. Amid Achí Fadul. De origen sirio, es el mayor multifranquiciado de Canarias con más de 180 tiendas de cadenas como Stradivarius, Punto Roma, Etam, Levi’s, Timberland, Nike… Preside el grupo de empresas Número Uno, que agrupa sus comercios y promociones inmobiliarias. Además, participa en el centro comercial Las Rotondas (Fuerteventura).

. Sergio Alonso Reyes. Preside la importadora de vehículosDomingo Alonso, formado por 19 empresas del sector automovilístico, surgida en 1953, que representa a Audi, Volkswagen y Skoda en Canarias, Colombia, Venezuela, Mauritania, Gibraltar, Cabo Verde y Cuba. Factura más de 800 millones y emplea a otras tantas personas. Además, Alonso participa en el grupo hotelero Cordial y en el Hospital San Roque de Maspalomas.

. Ambrosio Jiménez Quintana. Sus empresas constructoras Cointe y Promociones Horneras suman activos de 173 millones. Grandes superficies, bloques de pisos y centros comerciales llevan su sello. Una de sus iniciativas, Montaña Pacho, suspendida en 2005 porque pretendía construir un centro de deportes de invierno en La Laguna, levantó ampollas.

. Juan Miguel Sanjuán Jover. Representa los intereses de la familia Sanjuán García, dueña del Grupo Satocan –constructora y propietaria de hoteles, campos de golf e inmuebles con negocios en Marruecos y Senegal–. También posee un 3,53% de la constructora Sacyr, valorado en 100 millones, una sicav (Satocan Sicav), con 40 millones en Bolsa y el 10% de la aerolínea Binter y Naysa (a través de Eléctrica Canaria Ferma). Además, integra el grupo adjudicatario de las obras de ampliación del Canal de Panamá.

LA RIOJA 2. Familia Martínez Zabala. Son los propietarios del Grupo Faustino, una empresa familiar, originaria de la Rioja Alvesa, que actualmente dirige la cuarta generación. Cuenta con siete bodegas en distintas denominaciones que facturan más de 100 millones anuales. Además, tienen intereses en otros sectores, como el inmobiliario (participan en el accionariado de FCC a través de la sociedad Larranza XXI).

. Eduardo Santos-Ruiz Díaz. Es el principal accionista del grupo bodeguero Barón de Ley, creado en 1976, y que en la actualidad gestiona seis bodegas (denominación Rioja y Cigales). La empresa acabó 2007 con unos beneficios de más de 25 millones de euros.
MADRID 6

. Carlos Cutillas. Riojano y presidente de Inmobiliaria Chamartín, está sufriendo como todos los empresarios del sector la crisis del ladrillo. Pero gracias a que parte de su negocio procede del exterior (sobretodo de Portugal, donde acaba de inaugurar el centro comercial más grande de la Península) espera cerrar este año con una facturación de 500 millones.

. Antonio Fernández Rubio. Preside y controla la constructora Aldesa (que en 2008 movía un negocio de 1.100 millones de euros y empleaba a más de 3.800 personas), a través de las sociedades holding Favifam y Ferruan Inversiones SL. Su actividad se centra en la construcción de infraestructuras y obra civil.

. Gonzalo Hinojosa Fernández de Angulo. Durante 25 años, estuvo al frente de Cortefiel, la empresa familiar centenaria. En 2005, los descendientes de los fundadores vendieron su participación por 780 millones de euros. Con las rentas obtenidas, han entrado en el sector hotelero de la mano de Marsans y en el inmobiliario (ha comprado el edificio Ática a Metrovacesa en Madrid por unos 30 millones). Además, es accionista de la sociedad de capital riesgo cotizada Dinamia, de Telefónica y de las perfumerías BodyBell.

. Joaquín Martínez López. Este empresario inmobiliario tiene una participación en el Banco Guipuzcoano del 10,75%, valorada en casi 80 millones de euros. En el consejo le representa su hijo José Ramón Martínez Sufrategui, cuyo nombre aparece vinculado con una decena de empresas relacionadas con la construcción, como Sa Villa Rosa y Comercial del Campo, cuyos activos superan los 200 millones de euros.

. Familia Reyzábal. Vendieron a El Corte Inglés las cenizas de su emblemático edificio Windsor (Madrid) y ahora han adquirido a Mutua Madrileña, a través de su sociedad Reyza 2006 y por 30 millones de euros, un edificio en la misma arteria empresarial madrileña. Aquí alguna de sus manipulacines. De origen burgalés, esta familia hizo su fortuna en los 60. En 2008 cifraba sus activos en 104 millones de euros y presidían la sicav Mesa de Inversiones, con 4 millones en Bolsa.

. Familia Ungría. El pequeño negocio familiar dedicado a la defensa de la propiedad industrial que se fundó en 1891 es hoy Ungría Patentes y Marcas, una empresa dirigida por Javier Ungría, la tercera generación, que lidera el sector. La familia controla a través de su sociedad patrimonial Páramus el 10,5% del Banco Gallego y 13% de la Inmobiliaria Valdebebas, Dossier Media, Tatum Consulting Group.
MURCIA 2

. Familia Gálvez. Vinculada al Grupo Ploder Uicesa, la crisis del ladrillo afectó mucho a esta constructora que nació en 2006 fruto de una fusión. A finales de 2008, acumulaba una deuda de unos 500 millones de euros y su facturación había descendido más del 40% respecto a 2007.

. Pablo Piñero Imbernón. De funcionario a empresario de viajes, a mediados de los 70 creó Grupo Piñero que actualmente integra el mayorista de viajes, Soltour, y las hoteleras Piñero Hoteles y Bahía Príncipe. El valor patrimonial del grupo ronda los 1.900 millones de euros y genera un volumen de negocio de 275 millones.
NAVARRA 2

. Antonio Catalán. Máximo accionista de la cadena AC Hotels, nació en Corella y con 29 años fundó un hotel en Pamplona, la primera piedra del grupo hotelero NH. En 1997, lo vendió para fundar AC, que hoy cuenta con más de 90 hoteles y está valorada en más de 400 millones. Además, participa en otras empresas de diversos sectores como Spanish Wine Food, Disfrutalia…Participa en la Joint Venture con Marriott juntando un total de más de 3200 hoteles en todo el mundo.

. Juan Félix Huarte. Gestiona la herencia empresarial de su abuelo Félix Huarte, uno de los más prestigios empresarios navarros. Controla una amalgama de inversiones centralizadas en el holding Uriel Inversiones SA (que en 2008 facturó más de 112 millones de euros), copropietario, junto a Acciona, de una planta de bioetanol en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). De su web: El grupo inicia su actividad empresarial en 1927 con la creación por D. Félix Huarte de la constructora Huarte y CIA., que llegó a ser una de las más importantes constructoras a nivel nacional y con mayor implantación internacional. Desde su creación el grupo ha estado presente en los más variados sectores de la economía española, en muchos casos en asociación con importantes multinacionales de cada sector, como Reynolds, Liebherr, Lucas Group, Svenska Cellulosa, TRW y AP Parts.
PAÍS VASCO 6

. Familia Bergareche. Vinculada al grupo de comunicación Vocento (ABC, Qué, Punto Radio…), José María Bergareche es vicepresidente primero de la compañía cotizada, mientras que Santiago Bergareche, presidente no ejecutivo de Cepsa, también forma parte del consejo de administración a través de la sociedad Bycomels Prensa. En total, son propietarios del 8% del capital, valorado en unos 55 millones de euros.

. Jaime Castellanos Borrego.Clan de los Botín. Cuñado de Emilio Botín, fue presidente del grupo de comunicación Recoletos desde 1998 hasta que en 2003 los vendió a la italiana RCS (editora de ’El Mundo’). Sigue vinculado a los medios de comunicación, a través del 4,4% que controla de Vocento, es presidente del banco de negocios Lazard en España y, desde este año, consejero independiente de Acciona. Además, participa en la sicav Long Investor, con 2,4 millones de euros en Bolsa.

. Familia Loizaga. Propietaria de la sociedad de capital riesgo Mercapital, fundada en 1985 por José María Loizaga (consejero de ACS ) y actualmente dirigida por su hijo Javier. Desde su creación, han invertido más de 1.000 millones de euros en empresas de diversos sectores. Además, son propietarios de la sociedad inversora participada Cartera Industrial. Además del reconocimiento del apellido, Javier Loizaga lleva 20 años en la brecha del capital riesgo, llegando a ocupar diversas posiciones relevantes tanto en la EVCA (Asociación Europea de Capital Riesgo), organización que llegó a presidir en el periodo 2006-2007, como en ASCRI (Asociación Española de Capital Riesgo), donde fue presidente en el año 1995.

. Jorge Manuel Sendagorta Gomendio.Pertenece a una de las familias tradicionales que formó parte del clan Neguri y desde hace más de 20 años, preside Sener, que fundó su padre en los 50. El grupo cerró 2007 con una facturación en torno a los 700 millones de euros y emplea a más de 3.500 personas.

. Santiago Ybarra Churruca y los Ybarra.Hermano de Emilio, ex copresidente del BBVA, pertenece a una de las familias con más alcurnia de la burguesía vasca, propietaria del grupo El Correo (Vocento). Durante 20 años estuvo al frente del negocio familiar. Hoy, sigue siendo presidente de honor y mantiene una participación en Vocento del 11%. Más información.

Familia Zardoya. Fundaron su negocio de elevadores en 1919, crecieron durante el despegue inmobiliario de los 60 y, en 1974, de la mano de su entonces director general, José María Loizaga, se fusionaron con la multinacional Schneider Otis y salieron a Bolsa. Actualmente, la familia controla a través de Euro Syns, el 10,9% de las acciones.
PRINCIPADO DE ASTURIAS 3

. Plácido Arango Arias. Dueño del imperio hostelero Vips, hace tres años dejó su timón en manos de sus hijos para dedicarse a su gran pasión: el arte (posee una de las colecciones más importantes de España). El grupo cuenta con 375 establecimientos en España y Francia, genera más de 10.000 empleados, cerró 2008 con una facturación de 455 millones de euros y gestiona la licencia de Starbucks.

. Jorge Cosmen. Es la segunda generación de una familia asturiana dedicada desde hace un siglo al transporte por carretera. Desde su llegada a la presidencia de Alsa a mediados de los 90, no sólo impulsó la incorporación de su compañía al gigante británico National Express (hasta la reciente ampliación de capital del grupo, era el mayor accionista con el 18,6% de las acciones), sino que se hizo con la gestión de su competidora Continental Auto.

. Blas Herrero. Se inició como representante de marcas de leche, creó la empresa Radio Blanca y acabó ganándole un pulso a Onda Cero (propiedad de Antena 3 y, a su vez, del grupo Planeta), que le reportó más de 200 millones de euros. Desde entonces, el propietario del imperio Kiss Fm ha mirado especialmente hacia el ladrillo (es el segundo accionista de la inmobiliaria Renta Corporación y tiene varias empresas en el sector).
Conclusiones

Evidentemente faltan muchas, estas son solo una muestra, aunque bastante significativa.

Gracias a sus contactos políticos, también vasallos, si no miembros de los clanes, controlan indirectamente la recaudación, y se aprovechan del sistema coercitivo estatal para adsorber los fondos de los presupuestos, en forma de subvención. Los mismos les proporcionan acceso a los concursos públicos.

La oligarquía domina el territorio. Controla todos los aspectos de nuestra vida: lo que comemos, los vestidos, coches, casas. Es imposible escapar de sus garras acudiendo a los circuitos comerciales establecidos. Pero tampoco es posible montar alternativas, ya que ellos poseen los medios de producción y los dispositivos legales que justifican su supremacía.

Consejero Delegado= Terrorista con corbata

El Consumo responsable es necesario, pero no suficiente. Se debe cuestionar todo su sistema de valores, lo cual nos llevará a encontrar alternativas. Estas existen, y gusten o no pasan por una redistribución de los bienes sin el uso de dinero. Negar su máxima es negar su sistema entero: mercado y propiedad privada.

Fuente: http://info.nodo50.org/Las-72-familias-de-caciques-que.html
Categorías: Élite

lunes, 4 de febrero de 2019

Cómo el PSOE fuè financiado y apoyado por la Venezuela de los años 70 Y 80, y como devolvió esos favores




Venezuela. Palabra recurrente en la prensa española de día, de noche y de madrugada. Palabra que suele estar acompañada de mentiras, y que se suele utilizar para intentar atacar a una de las fuerzas políticas que le disputa a PSOE y PP el gobierno del estado español.

Recurrentemente se acusa a Podemos de estar financiado por el gobierno del presidente Chávez. Ninguna prueba seria, sólo especulaciones que, hasta la fecha, la justicia no ha podido tomar en serio. Lo único cierto es que varias figuras mediáticas de ese partido, especialmente Juan Carlos Monedero, fueron asesores presidenciales del gobierno de Venezuela, por lo que cobraron sus honorarios.

Lo que sí está claro, pero la prensa no quiere mencionar, es el clarísimo apoyo y financiación que recibió el PSOE del partido venezolano Acción Democrática, que gobernó el país en dos períodos de los años 70 y 80. Su presidente, Carlos Andrés Pérez, era íntimo amigo de Felipe González, como él mismo admite en una carta al diario El País con motivo del fallecimiento de CAP, como se le conocía.

Un presidente que, en su segundo período, convirtió el país en un inmenso estercolero de corrupción, llevó al hambre a una importante parte de la población para aplicar políticas dictadas por el Fondo Monetario Internacional y finalmente masacró a más de 3.000 personas en una semana de protestas contra su gobierno.









Un presidente que fue condenado por la justicia de su país en varias ocasiones por cargos relacionados con la corrupción, por lo que fue destituido, y que, finalmente, huyó desde la República Dominicana a Miami, donde el régimen estadounidense le acogió para evitar ser condenado en más ocasiones. Un presidente que colaboró con EEUU no sólo en su política regional, sino también interviniendo en la llamada “transición española”. Pasemos a analizarla.

Carlos Andrés Pérez fue elegido en su primer mandato como presidente de Venezuela en el año 1973. En 1976 presidió la Internacional Socialista (alianza de partidos socialdemócratas de todo el planeta). En esos años, su amistad con Felipe González ya había comenzado. El propio Felipe recuerda que en el año 1976 Carlos Andrés Pérez le llevó a Madrid en su avión presidencial con el conocimiento del monarca. Pero hay mucho más que eso. En una época en la que todos los partidos españoles buscaban financiación, el rey Juan Carlos I escribe varias cartas a jeques árabes, entre ellos al cruel Sha de Persia, alarmado porque el PSOE va a recibir financiación de Alemania y Venezuela. El rey pedía que los países árabes financiaran también a la UCD, para conseguir consolidar al “centro” como tendencia política dominante. Estas palabras escritas por el rey las recoge Jesús Palacios en su libro “23F: El golpe del CESID”. Y vienen avaladas por comisiones de investigación y escándalos posteriores. Por ejemplo, el caso Flick, en el que quedó demostrado que un clan empresarial filonazi alemán financió al PSOE y otros partidos europeos. O la Fundación Friedrich Ebert, vinculada al SPD de Willy Brandt, que también aportó enormes cantidades de dinero y apoyos de todo tipo al PSOE.

Años más tarde saltaría a la luz la injerencia permanente de EEUU en Europa en aquella época, precisamente para combatir al comunismo, la disidencia social y que nadie se saliera del guión. Ejemplos: el freno a la Revolución de los Claveles en Portugal y la Operación Gladio, una organización terrorista clandestina de la OTAN en suelo europeo que cometió varios atentados. En el año 1990 el Parlamento Europeo admitió su existencia y la colaboración de varios gobiernos. La transición española no estuvo exenta de la vigilancia yanqui: tanto WikiLeaks comovarios libros publicados revelan la permanente intromisión estadounidense, implicando al rey, al franquismo… y al PSOE, desde su refundación en el Congreso de Suresnes.



En cuanto a Venezuela, el manejo de fondos petroleros por parte de Carlos Andrés Pérez era utilizado en parte para apoyar a los amigos de EEUU. Sus condenas demostraron que había repartido dinero a diestro y siniestro, dentro y fuera del país, y que era muy difícil llegar a saber dónde había ido a parar buena parte del dinero. En esa misma época, CAP presentó en sociedad a Felipe González y lo defendió en la Internacional Socialista. Acudió a apoyarle a varias reuniones. Aparecían siempre unidos. Por lo que, si CAP “donó” dinero de los “fondos reservados” (¿nos suena, eh?) a la candidata proestadounidense Violeta Chamorro en Nicaragua y a Jaime Paz en Bolivia, sería incluso extraño que no lo hiciera con Felipe González.

Pero esto, que podría quedar en una especulación fundada, cobra más fuerza si analizamos los sucesos posteriores. Felipe González fue siempre un gran defensor de CAP incluso cuando masacró al pueblo venezolano. A los pocos días de la represión sangrienta, el gobierno del PSOE prestó 600 millones de dólares a Venezuela, y 3.000 millones al año siguiente. Enseguida los dos presidentes se pusieron de acuerdo también para deportar a Venezuela a varios miembros de ETA. Además, Felipe González era invitado a las grandes celebraciones familiares de la oligarquía económica del país caribeño. Y Felipe González vendió una buena parte de RUMASA a otro amigo de CAP, el hoy multimillonario Gustavo Cisneros. También compró la aerolínea estatal venezolana CONVIASA para incorporarla a IBERIA. Igualmente el grupo PRISA, sostén mediático del PSOE, desembarca en Venezuela. No sólo en la prensa, sino también en otro aspecto curioso: la editorial Santillana comienza a elaborar los libros de texto para el sistema educativo, para lo que el gobierno tuvo que darle una concesión.



Tanto dinero cruzando el Atlántico, tanto trato preferente, tanta preocupación y ayuda mutua, revelan unos intereses comunes y favores debidos que no tienen otra explicación. La cercanía de ambos a la OTAN en todo momento, la aplicación de políticas antisociales, las privatizaciones… no serían sólo coincidencias “ideológicas”, sino muy posiblemente las imposiciones de EEUU a la Internacional Socialista en aquella época del fin de la guerra fría y el neoliberalismo ensayado por Pinochet en Chile.

Por eso resulta un auténtico insulto a la inteligencia que la prensa “acuse” a un partido político porque algunas de sus figuras más reconocidas trabajaran junto al gobierno de Chávez. El PSOE, desde su refundación, recibió dinero ilegalmente desde países extranjeros, incluso de un gobierno venezolano que masacró a su propio pueblo y expolió sus riquezas naturales para regalar dinero a sus amigos. El PSOE está podrido desde la transición, y esto nos lo ocultan

jueves, 31 de enero de 2019

Las relaciones de la extrema derecha española con el Ejército y la Iglesia

Ambas instituciones comparten valores, principios y objetivos con VOX.

La irrupción de VOX en el panorama político español ha provocado que muchos hayan reparado en un partido cuyo programa contempla un estricto control de la inmigración y las fronteras, la suspensión de las autonomías, la eliminación de casi todos los impuestos salvo un IRPF máximo del 21% o medidas contra el fundamentalismo islámico. Una propuesta electoral que ha encontrado en el Ejército y en la Iglesia apoyos para difundir al resto de la sociedad unos fundamentos que recuerdan más al oscuro siglo XX que al XXI

Ejército

Las relaciones de VOX con el Ejército son inmejorables, como por otra parte sucede en otros países del mundo en los que la extrema derecha ha gobernado u ocupado un espacio de poder considerable (Estados Unidos, Brasil, Grecia, Italia, Polonia o Hungría). Podríamos aseverar que el partido de la extrema derecha española es, con gran diferencia, quien mejores relaciones mantiene con los militares y, lo que es más difícil, a todos los niveles. Pues ha conseguido una extraordinaria sintonía tanto con la cúpula militar, homogéneamente conservadora, como con la clase de tropa, mucho más heterogénea ideológicamente hablando.

Para empezar, habría que señalar que ningún partido político representativo ha llegado tan lejos ni ha expresado de forma tan explícita los máximos anhelos de los militares españoles. Algo que quedó patente cuando a comienzos del pasado mes de octubre VOX dio el primer aviso sobre su ascenso al llenar la plaza de toros de Vistalegre (Madrid) con más de 10.000 personas y se conoció parte del programa militar

Aumentar el presupuesto militar hasta lo exigido por la OTAN y Estados Unidos (el 2%). 

Combatir militarmente la amenaza yihadista. 

Modernizar las fuerzas armadas.
Terminar con la precariedad laboral de los militares de tropa (ahora expulsados a los 45 años).
Exigir a Marruecos el reconocimiento de la españolidad de Ceuta y Melilla, así como que la OTAN incluya a ambas ciudades dentro de su esfera de protección. 

Recuperar políticamente Gibraltar.

Pero los vínculos de la formación ultraderechista con el ámbito militar van mucho más allá de un programa electoral muy del gusto del paladar castrense, ya que se ha tejido con acciones a muy diversos niveles. Por ejemplo, la formación ha estado apoyando a los militares mayores de 45 años de edad que reclaman no ser expulsados, tanto es así que en octubre de este año el Ejército abrió expediente al cabo Jenner López, presidente de la asociación profesional '45sindespidos', por intervenir en un mitin del partido el pasado 10 de marzo en el teatro La Latina de Madrid. Nada más y nada menos que junto al propio Santiago Abascal, presidente de VOX, y su secretario general, Javier Ortega. PP, PSOE, Cs o Podemos jamás apoyaron a este colectivo con tanta contundencia ni pomposidad.

"Vox fue la única formación política de relevancia que apoyó la postura de los mil militares retirados y en la reserva que se opusieron públicamente a la decisión del gobierno español de exhumar el cuerpo del dictador Francisco Franco".Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.

Además, VOX ha realizado diferentes actos promocionales en instalaciones militares, como el vídeo difundido por el secretario general de Vox, Javier Ortega, paseando por el Tercio de la Armada y la Escuela de Suboficiales en San Fernando (ambas instalaciones situadas en Cádiz). Este vídeo fue difundido el jueves 29 de noviembre, solo tres días antes de las elecciones en Andalucía.

Tal es la vinculación de VOX con el mundo militar que dos de la docena de diputados que entraron en el Parlamento andaluz representando a la formación ultraderechista fueron militares en el pasado (Luz Belinda Rodríguez perteneció al Ejército del Aire y Benito Morillo Alejo a la Guardia Civil). Incluso, el mencionado secretario de la formación, Javier Ortega, fue militar durante cuatro años en grupos de Operaciones Especiales.

Vínculos que se refuerzan con el anuncio este 13 de diciembre de la incorporación del exgeneral Fulgencio Coll, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra en el año 2008, como número uno de VOX a la alcaldía de Palma de Mallorca, máxime si tenemos en cuenta sus conexiones familiares con el franquismo y otros episodios históricos, según el propio Fulgencio, ya que "su padre fue el último presidente de la Diputación antes de convertirse en Consell insular, su abuelo, Juan Coll Fuster, fue alcalde de Palma entre 1945 y 1952, al igual que el abuelo de este, Juan Coll Crespí en 1856, y el Conde de San Simón en 1846".

Al más alto nivel, además, la formación ultraderechista cuenta con Rafael Bardají, cuyo currículum resulta inmejorable en este sentido: fundador en 1987 del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) y director hasta 1996, asesor de los exministros de Defensa Eduardo Serra (de 1996 a 2000) y Federico Trillo (de 2000 a 2002), subdirector del Real Instituto Elcano de 2002 a 2004, director de política internacional de la Fundación FAES de Aznar y declarado sionista (impulsor en 2010 de Friends of Israel Initiative).

No es casualidad, pues, que cuando este verano más de mil militares retirados y en la reserva, muchos de los cuales ocuparon cargos de enorme responsabilidad en los últimos veinte años, se opusieron públicamente a la decisión del Gobierno español de exhumar el cuerpo del dictador español fuera VOX la única formación política de relevancia que apoyó sin fisuras la postura de los militares franquistas con un comunicado en su propia página web. Apoyo que no exhibieron ni el PP ni Cs.

"Hasta media docena de obispos han apoyado de una u otra manera al partido ultraderechista en cuanto a la promoción de la familia tradicional y el rechazo del aborto, la eutanasia o la igualdad de la mujer en la sociedad".Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.

En el ámbito policial, los vínculos son igualmente extraordinarios, pues hay informaciones que aseveran que en las diferentes elecciones que se producirán en el año 2019 la formación ultraderechista contará con exmilitares y ex agentes policiales en diversas localidades (se apuntan negociaciones en Córdoba, Gijón, Madrid y Cádiz). Especial es la relación de VOX con la asociación Jusapol, a la que ha apoyado en actos públicos en Madrid y Barcelona, y con la que comparte vínculos especiales, pues Carlos Morales, vinculado a Jusapol en el pasado y que ha participado en actos políticos del partido de extrema derecha, protegió en los años noventa al padre de Santiago Abascal. Por ello, no es de extrañar que VOX haya participado en más de 60 manifestaciones de Jusapol.
Iglesia

Sin ninguna duda, otro de los pilares de VOX para proyectarse socialmente ha sido la Iglesia y la asociación 'HazteOír', muy vinculada al mundo eclesiástico. De hecho, hasta media docena de obispos han apoyado de una u otra manera al partido ultraderechista en cuanto a la promoción de la familia tradicional y el rechazo del aborto, la eutanasia o la igualdad de la mujer en la sociedad.


"VOX ha venido para quedarse": Por qué la ultraderecha irrumpe en España después de 36 años

Y aunque el único que ha avalado explícitamente a la formación ha sido Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, el partido ultraderechista cuenta con la simpatía de los obispos más radicales: Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares; José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián; Jesús Sanz, obispo de Oviedo; y Fidel Herráez, obispo de Burgos. No son los únicos, pues miembros del Opus Dei y El Camino Neocatecumenal también han secundado los postulados antes mencionados, situación que ha provocado, incluso, la preocupación de la Conferencia Episcopal.

Eldiario.es apuntaba, basándose en declaraciones del mexicano Álvaro Delgado a ETB, que el apoyo de la asociación 'HazteOír' podría estar promovido por un grupo ultracatólico secreto denominado El Yunque. Un grupo con poder tanto en México como en España.

Así pues, tanto en el caso militar como en el eclesiástico, si bien las expresiones oficiales de apoyo a la formación han sido mínimas o inexistentes, se percibe con cierta claridad que ambas instituciones comparten valores, principios y objetivos con VOX.

https://actualidad.rt.com/opinion/luis-gonzalo-segura/299126-relaciones-extrema-derecha-espanola-ejercito-iglesia/amp

domingo, 13 de enero de 2019

¿VENEZUELA AISLADA? “Así te engañaron los medios sobre la posesión de Maduro”

¿VENEZUELA AISLADA? “Así te engañaron los medios sobre la posesión de Maduro” 2019-2025
TOPETE GLZ HACE 19 HORAS DEJA UN COMENTARIO

⚠️”Así te engañaron los medios de comunicación sobre la posesión de Maduro”⚠️



No asistieron a la posesión de Maduro Estados Unidos, ni Perú, ni Argentina, ni Ecuador, ni la Conferencia Episcopal Venezolana.

✅Pero si asistieron:

-El Vaticano
-Bolivia
-Cuba
-El Salvador
-Adjasia
-Osetia del Sur
-Nicaragua
-Trinidad y Tobago
-St Kitts and Nevis
-San Vicente y las Granadinas
-China
-Turquía
-Dominica
-Belarus
-Surinam
-Palestina
-Antigua y Barbuda
-Angola
-Laos
-Mozambique
-Serbia
-Egipto
-India
-Nigeria
-Qatar
-República Dominicana
-Sudáfrica
-Vietnam
-Iraq
-Líbano
-México
-Granada
-Siria
-Argelia
-Irán
-Rusia
-República Árabe Sarahaui
-Belice

✅Y representantes de 94 paises mas

❌El Consejo Permanente de la OEA no reconoce ni asistió.

Pero si asistieron estos organismos:

-Liga Árabe (20 países)
-ALBA
-Unión Africana (54 paises)
-FAO
-ACNUR
–UNICEF
-PNUD
-ONU
-Coordinador General del Sistema de Naciones Unidas (ONU)
-Corporación Andina de Fomento (CAF)
-OPS
-Organización Mundial de la Salud
-Asociación de Estados del Caribe
-Celac
-Unasur
-Caricom
-OPEP
-Movimientos Sociales de 5 continentes

miércoles, 24 de octubre de 2018

‘Saudis have been helping US a lot with respect to Israel, funding a lot of things’ – Trump


FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump, White House senior advisor Jared Kushner and Saudi Arabia's Crown Prince Mohammed bin Salman © Jonathan Ernst
US President Donald Trump said Saudi Arabia has been helping the US with Israel, with which the Kingdom has no official diplomatic relations. It marks the first time Trump has publicly recognized the sneaky alliance.


Speaking in the White House, Trump stood up in defense of Riyadh as it is facing mounting international pressure over the killing of Washington Post columnist Jamal Khashoggi in its consulate in Istanbul on October 2. As more gruesome details of the murder, allegedly perpetrated by a Saudi hit squad, emerge, the White House is increasingly bombarded by calls to punish Riyadh and cancel multi-billion dollar arms deals with the Saudi government.

Read more
Khashoggi’s body parts found in garden of Saudi consul general’s home – sources

While the US President has cast doubt on the official version of the events, calling it the "worst cover-up ever," he pointed to the virtues of the Saudi government, "a very good ally of ours."

Among other things, Riyadh has "been helping us a lot with respect to Israel. They've been funding a lot of things,"Trump said without elaborating.

Saudi Arabia and Israel have become strange bedfellows over their shared animosity to Iran, which they both see as their archenemy. In one of his awkward attempts to downplay the Khashoggi crisis, Trump again brought up Iran's supposedly evil ways.

"And if you look at the other side, Iran, you look at what they've done to people, vicious, horrible," Trump said. He did, however, note that the alleged human rights abuses in Iran is "no excuse for what happened with Saudi Arabia."

While Saudi Arabia has never formally recognized Israel and, accordingly, maintains no official diplomatic relations with the Jewish state, Tel Aviv and Riyadh have been growing closer under Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu.

Over the past year, there have been several reports of clandestine meetings between Saudi and Israeli officials, including between the top statesmen: Netanyahu and Saudi Arabia's de-facto ruler Crown Prince Mohammed bin Salman.
Read moreKhashoggi’s son shakes hands with Saudi rulers in awkward meeting after reports of body parts found

In June, the two held secret talks in the Jordanian capital of Amman, Israel's Maariv newspaper reported at the time. In November last year, Israeli Energy Minister Yuval Steinitz confirmed the two have been in contact over the Iranian"problem." Asked why the Israeli government keeps mum about the ties, the minister said that it was the Saudis that are interested "in keeping the ties quite."

Netanyahu has been pursuing an alliance with Arab nations to counter Iran. Israel accuses Iran of gaining a foothold in Syria, where it helped Damascus to drive out extremists, in a plot to attack Israel. In January, the Israeli leader boasted that "there is an alliance between Israel and other countries in the Middle East that would have been unimaginable years ago."

Saudi Arabia is also reportedly a part of Trump's "deal of a century" for Palestine. Trump's senior adviser Jared Kushner held a meeting with bin Salman over summer, discussing efforts to facilitate the stalled peace process.

https://www.rt.com/usa/442088-saudi-arabia-help-israel-trump/amp