Mostrando entradas con la etiqueta Arabia Saudí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arabia Saudí. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

‘Saudis have been helping US a lot with respect to Israel, funding a lot of things’ – Trump


FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump, White House senior advisor Jared Kushner and Saudi Arabia's Crown Prince Mohammed bin Salman © Jonathan Ernst
US President Donald Trump said Saudi Arabia has been helping the US with Israel, with which the Kingdom has no official diplomatic relations. It marks the first time Trump has publicly recognized the sneaky alliance.


Speaking in the White House, Trump stood up in defense of Riyadh as it is facing mounting international pressure over the killing of Washington Post columnist Jamal Khashoggi in its consulate in Istanbul on October 2. As more gruesome details of the murder, allegedly perpetrated by a Saudi hit squad, emerge, the White House is increasingly bombarded by calls to punish Riyadh and cancel multi-billion dollar arms deals with the Saudi government.

Read more
Khashoggi’s body parts found in garden of Saudi consul general’s home – sources

While the US President has cast doubt on the official version of the events, calling it the "worst cover-up ever," he pointed to the virtues of the Saudi government, "a very good ally of ours."

Among other things, Riyadh has "been helping us a lot with respect to Israel. They've been funding a lot of things,"Trump said without elaborating.

Saudi Arabia and Israel have become strange bedfellows over their shared animosity to Iran, which they both see as their archenemy. In one of his awkward attempts to downplay the Khashoggi crisis, Trump again brought up Iran's supposedly evil ways.

"And if you look at the other side, Iran, you look at what they've done to people, vicious, horrible," Trump said. He did, however, note that the alleged human rights abuses in Iran is "no excuse for what happened with Saudi Arabia."

While Saudi Arabia has never formally recognized Israel and, accordingly, maintains no official diplomatic relations with the Jewish state, Tel Aviv and Riyadh have been growing closer under Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu.

Over the past year, there have been several reports of clandestine meetings between Saudi and Israeli officials, including between the top statesmen: Netanyahu and Saudi Arabia's de-facto ruler Crown Prince Mohammed bin Salman.
Read moreKhashoggi’s son shakes hands with Saudi rulers in awkward meeting after reports of body parts found

In June, the two held secret talks in the Jordanian capital of Amman, Israel's Maariv newspaper reported at the time. In November last year, Israeli Energy Minister Yuval Steinitz confirmed the two have been in contact over the Iranian"problem." Asked why the Israeli government keeps mum about the ties, the minister said that it was the Saudis that are interested "in keeping the ties quite."

Netanyahu has been pursuing an alliance with Arab nations to counter Iran. Israel accuses Iran of gaining a foothold in Syria, where it helped Damascus to drive out extremists, in a plot to attack Israel. In January, the Israeli leader boasted that "there is an alliance between Israel and other countries in the Middle East that would have been unimaginable years ago."

Saudi Arabia is also reportedly a part of Trump's "deal of a century" for Palestine. Trump's senior adviser Jared Kushner held a meeting with bin Salman over summer, discussing efforts to facilitate the stalled peace process.

https://www.rt.com/usa/442088-saudi-arabia-help-israel-trump/amp

martes, 3 de noviembre de 2015

Un satélite de EE.UU. detectó una explosión térmica cuando cayó el avión ruso en Sinaí

       


RIA NOVOSTI


Un satélite estadounidense registró una explosión térmica sobre la península egipcia de Sinaí en el momento de la caída del avión A321 de Metrojet (Kogalymavia) el 31 de octubre, según ha reportado la cadena CBS News.

Todo sobre este tema
 

Accidente del avión ruso en Egipto 

Antes del siniestro, a bordo del Airbus A321 se registraron "ruidos inusuales"

"Un satélite infrarrojo estadounidense detectó una explosión térmica sobre el Sinaí en el momento en el que se cayó el avión ruso", comunica CBS News citando a su corresponsal de seguridad nacional, David Martin.

Asimismo, la cadena informa de que el dato se está analizando para averiguar qué causó la explosión. Una de las posibilidades es una bomba, pero una explosión en un depósito de combustible o en el motor como consecuencia de un fallo mecánico también es posible, señala el medio.

El Comité Interestatal de Aviación ha anunciado que por el momento no puede ni confirmar ni rechazar la versión sobre la explosión térmica, informa TASS.

Al mismo tiempo, la compañía estadounidense de servicios de espionaje Stratfor ha concluido en un informe que la causa más probable de la tragedia es la explosión de una bomba dentro del avión. "Dada la improbabilidad de escenarios alternativos, parece que la explicación más probable de la caída del avión es la existencia de un dispositivo explosivo a bordo", se afirma en el documento.

Entre otros escenarios, Stratfor ha señalado que aunque no se puede rechazar por completo la posibilidad de un "fallo estructural catastrófico", sería poco probable en las circunstancias de la tragedia ya que esta se produjo después de que el avión alcanzara la altitud de crucero. La mayoría de los accidentes aéreos relacionados con un fallo estructural ocurren en una situación de tensión física durante el despegue y el aterrizaje.

Tampoco es probable que el avión fuera derribado por los yihadistas utilizando el sistema de defensa aérea portátil MANPAD, ya que el vuelo 9268 estaba fuera de su alcance. La tragedia tampoco pudo haber sido causada por un fallo eléctrico dado que en ese caso los pilotos habrían sido capaces de aterrizar sin graves consecuencias.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Vídeo: Tropas saudíes entran en Bahréin para restablecer el orden público

Los soldados de Arabia Saudí entraron en Manama, la capital de Bahréin, para controlar la situación en ese reinado, envuelto por disturbios entre la monarquía suní y la oposición chií.



Leer más : http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_21698.html

martes, 15 de marzo de 2011

Arabia Saudí envía tropas a Bahréin

Ola de cambio en el mundo árabe

La monarquía bahreiní solicita ayuda a sus vecinos del golfo Pérsico para aplacar la protesta - Irán asegura que no será indiferente a la represión contra los chiíes

Tropas de Arabia Saudí cruzaron ayer el puente que une ese país con la isla-Estado de Bahréin, donde las protestas contra la monarquía gobernante se están transformando en un movimiento de desobediencia civil. La medida, que los partidos opositores calificaron de "ocupación", corre el riesgo de internacionalizar lo que hasta ahora ha sido un conflicto interno. Irán advirtió que no va a permanecer de brazos cruzados ante la intervención saudí. En medio de ese ruido, pasó desapercibido que la oposición se reunió con el príncipe heredero para sentar las bases del diálogo nacional.

Coches policiales bloquean todas las salidas de la autovía en dirección al centro financiero de Manama y la plaza de la Perla, donde los antigubernamentales se han hecho fuertes. Dentro de ese perímetro, no hay rastro de las fuerzas de seguridad. Los sublevados, muchos con la cara tapada, han levantado barricadas en las que controlan quien cruza y se ocupan de mantener el orden. Bahréin ha quedado dividido en dos. Al cumplirse un mes de su inicio resulta evidente que la mayoría de los manifestantes son chiíes, una comunidad que supone dos tercios de la población y que se queja de discriminación por parte de los gobernantes suníes.

Ese peligroso factor se ha visto reforzado con la llegada de los soldados saudíes, el grueso de una fuerza de entre 1.000 y 2.000 hombres, bajo el paraguas del Consejo de Cooperación del Golfo(CCG). La decisión subraya el temor de los líderes de ese club de monarquías petroleras a que la inestabilidad en Bahréin dé pie a la penetración de su archirrival Irán (una teocracia de credo chií). Además de Arabia Saudí, el socio de mayor peso, forman el CCG Emiratos Árabes Unidos y Kuwait (que también han enviado tropas), Catar, Omán y Bahréin. Tanto Arabia Saudí como Kuwait tienen importantes minorías chiíes.

"Arabia Saudí no puede permitir que caiga el rey de Bahréin", aseguraba el pasado sábado a esta corresponsal un ex ministro saudí. La fuente se mostraba sin embargo convencida de que la decisión de enviar fuerzas sólo se tomaría "como último recurso", en caso de que hubiera pruebas de una intervención iraní.

Apenas 48 horas después, las tropas saudíes han llegado a la isla y sublevado aún más los ánimos. Los manifestantes que cada tarde confluyen en la plaza de la Perla para apoyar a los acampados, quisieron ir a hacerlas frente. Solo retrocedieron cuando supieron que el convoy militar se dirigía directamente a Riffa, la localidad del sur de la capital donde vive la familia real.

"Cualquier fuerza o equipo militar que cruce las fronteras de Bahréin -por tierra, mar o aires- es una ocupación y una conspiración contra sus habitantes", afirma el comunicado difundido por los partidos de la oposición. En su opinión, ese paso pone al país al borde de la guerra. Sin embargo, para el jeque Abdel Latif Mahmud, jefe de la Agrupación por la Unidad Nacional, evita la imposición de la ley marcial. La han pedido varios diputados, según los cuales "los extremistas están empujando el país a un conflicto sectario".

Irán se apresuró a dejar claro que está al acecho. Su ministro de Exteriores dijo que esperaba que el Gobierno bahreiní respetara a los manifestantes y que su país no se quedará de brazos cruzados ante los esfuerzos saudíes para "exterminar" a los chiíes de Bahréin, según la cadena iraní en árabe Al Alam.

Anoche, los soldados permanecían acantonados. Los activistas, por su parte, se afanaban en reforzar las barricadas en la autovía y levantar otras nuevas, convencidos de que la llegada de los saudíes sólo podía significar un nuevo ataque contra el campamento, como el que el 17 de febrero costó la vida a cuatro personas, elevando a siete el total de muertos desde el día a 14.

El aumento de la tensión va paralelo a la creciente radicalización de las protestas. Frente a la inicial petición de reformas democráticas y una monarquía constitucional, algunos grupos llaman a derrocar la monarquía, algo que atemoriza a los suníes.

"¿Qué más quieren si el rey ya ha accedido a todas sus exigencias?", se pregunta un vecino de la plaza de la Perla a quien la acampada dificulta entrar y salir de casa. El domingo, el príncipe heredero, Salman al Jalifa, se comprometió a abordar todas las exigencias de la oposición, incluidos el traspaso del poder legislativo al Parlamento y reformas de los distritos electorales (que discriminan a los chiíes). El gesto sirvió para que la oposición aceptará reunirse finalmente ayer con Salman para establecer las bases de un diálogo nacional.

Tercer despliegue de la fuerza regional

Las tropas enviadas a Bahréin por sus socios en el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) forman parte de la fuerza Escudo de la Península. Se trata de una unidad conjunta que los seis miembros de esa organización regional establecieron en 1984 con el objetivo de "disuadir y responder a una eventual agresión militar" contra cualquiera de ellos. Además de Bahréin, los integrantes del CCG son Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Kuwait, Catar y Omán.

Hasta ahora sus efectivos solo se habían desplegado en Kuwait. La primera vez en 1991, tras la invasión iraquí de ese emirato, como parte (simbólica) de la campaña que EE UU dirigió para desalojar a los soldados de Sadam Husein. Y de nuevo, en 2003, antes de la invasión anglo-estadounidense de Irak.

El Escudo de la Península está basado en Arabia Saudí, en la ciudad militar Rey Jaled, en Hafar al Batin, muy cerca de las fronteras de Irak y Kuwait. Cuenta con infantería, artillería, blindados y el apoyo de elementos de combate de cada uno de los países miembros. Dispone de entre 7.000 y 10.000 hombres a las órdenes de un general saudí.

De acuerdo con las normas establecidas a su creación, las fuerzas enviadas a un país miembro pasan a estar bajo su autoridad. Corresponde por tanto a Bahréin decidir la tarea que va a encomendarle. Según la información difundida, Riad ha enviado un millar de soldados y EAU 500 policías. En un comunicado, el Gobierno de Manama asegura que ha pedido su asistencia para "ayudar a proteger a los ciudadanos y residentes y las infraestructuras esenciales".

http://www.elpais.com/