jueves, 8 de noviembre de 2012

Las vidas paralelas de Tutankamón y el último heredero del zar ruso


Serguéi Petujov, RIA Novosti

El pasado domingo, 4 de noviembre, el faraón Tutankamón tuvo dos aniversarios a la vez. Primero, se cumplieron exactamente 90 años desde el momento en el que el arqueólogo británico Howard Carter y el patrocinador de su expedición, el conde Carvarvon, entusiasta aficionado a la arqueología, abrieron en el Valle de los Reyes en las afueras de la cuidad egipcia de Lúxor la puerta que conducía a la tumba de Tutankamón.
Los sellos de la puerta estaban intactos, algo nunca visto antes ni después por los egiptólogos.  A pesar de que la tumba había sido forzada en su momento por los ladrones, no consiguieron sacar de allí todos los objetos valiosos y durante el reinado del faraón Ramsés VI el acceso a la cámara funeraria fue deliberadamente obstaculizado.
Segundo, porque se cumplen cinco años desde el día en el que las autoridades egipcias mandaron sacar la momia de Tutankamón de su sarcófago y lo expusieron a la atención de los visitantes en su tumba. Hasta aquellos momentos conocían el aspecto real de la momia únicamente varios centenares de expertos.
Sobre Tutankamón con toda seguridad se escribió todo lo posible. Incluso se le conceden poderes sobrenaturales y se habla de que cayó una maldición sobre aquellos arqueólogos que habían osado romper la paz de su sueño eterno.
Sin embargo, pocos investigadores se fijan en el sorprendente parecido que existe entre la XVIII dinastía egipcia, el último representantes de la cual fue este joven que padecía un mal incurable, y la familia del último zar ruso Nicolás Románov, cuyo único heredero varón sufría una enfermedad genética.
La expulsión de los nómadas
Tutankamón pertenece a la XVIII dinastía, que junto con las dos dinastías posteriores forman el llamado Imperio Nuevo, que existió durante casi cinco siglos, desde 1552 hasta 1078 a. C. Fue el período de mayor poderío del Antiguo Egipto de toda su Historia.
El fundador de la XVIII dinastía fue el faraón Amhose I, que subió al trono siendo muy joven. Expulsó de Egipto a los hicsos, nómadas semitas, que habían llegado al país durante el Imperio Medio desencadenando en Egipto un período de revueltas. Se hicieron llamar faraones, pero muchos se negaban a reconocer su poder. El país estaba dividido de hecho en Alto Egipto y Bajo Egipto y desgarrado por numerosas rencillas.
Amhose supo poner fin a los disturbios y emprendió la reunificación del país. Una figura que desempeñó el mismo papel en la Historia rusa fue el joven zar Mijaíl Fiódorovich, fundador de la dinastía de los Románov, que acabó con la invasión polaca y restableció la independencia del país.
Un faraón que promovía las reformas
El hijo de Amhose, Tutmosis I, fue para el Antiguo Egipto lo que fue para Rusia el zar Pedro el Grande, hijo de la segunda esposa del zar Alexéi Mijáilovich. En su juventud sofocó con sangrientas represalias la rebelión de los habitantes de Nubia, al igual que lo hizo el joven Pedro con los streltsí, miembros del cuerpo militar de élite. Tutmosis se empeñó en abrir “la ventana a Asia”, mientras que Pedro tenía el mismo planteamiento respecto a Europa y conquistó Palestina y Siria.
Fijó como lugar de entierro de los faraones un sitio nuevo, cerca de lo que hoy es la ciudad de Lúxor: actualmente lleva el nombre del Valle de los Reyes. Teniendo en cuenta la importancia que se daba en el Antiguo Egipto a la vida después de la muerte, la necrópolis fundada por Tutmosis podría compararse perfectamente con el hecho de haber fundado Pedro el Grande la nueva capital de Rusia, San Petersburgo.
No solamente cambió el sitio donde se daba sepultura a los faraones egipcios, sino que fue modificado el mismo formato del entierro. La última pirámide de Egipto se erigió sobre la tumba de Amhose I. La decisión de su hijo de renunciar a las montañas artificiales, cuya construcción precisaba de colosales recursos, en favor de túneles en las laderas de montañas naturales dio a la población señal de que las tradiciones del pasado habían quedado atrás y empezaba una nueva época.
El mismo mensaje quiso enviar a su pueblo Pedro el Grande, instalando la capital de Rusia en la recién fundada ciudad sobre el Neva.
La reina faraón y sus favoritos
En la dinastía de faraones reinante en el Imperio Nuevo hubo también su Catalina la Grande: la faraona Hatshepsut, que logró ampliar las fronteras del país hasta la costa oriental de África, mientras que las tropas egipcias salieron al Océano Índico. Curiosamente, igual que la Emperatriz rusa, le arrebató el poder a su nada carismático marido, que moriría en condiciones extrañas.
En la corte de la reina Hatshepsut tenían mucho peso los oficiales veteranos de guerra, son conocidos también sus numerosos favoritos, unos parecidos a Grigori Orlov y al todopoderoso Grigori Potiómkin; y otro, de tez morena, que recuerda mucho a los jóvenes amantes del tipo de Platón Zúbov.
En realidad se podría seguir encontrando un parecido entre la XVIII dinastía de los faraones y los Románov, aunque lógicamente no puede haber una total semejanza.
Todo parece indicar que la base de la evolución de las dinastías -su inicio, florecimiento y declive- radica en determinados momentos atemporales y alejados de la situación geográfica. Fruto de ellos son unas coincidencias realmente increíbles.

Hijo del marido de Nefertiti
La crisis de la dinastía empezó durante el reinado del padre de Tutankamón, el faraón Akenatón. La fatalidad concedió un papel especialmente trágico a la mujer del faraón, Nefertiti, al igual que ocurrió con el último Imperador ruso, Nicolás II.
La mayoría de los investigadores coinciden en que Nefertiti era una princesa extranjera. Tuvo seis hijas, pero ella y su marido parecían no poder lograr tener un  heredero. La Emperatriz rusa, después de cuatro niñas, dio a luz al príncipe Alexéi que padecía hemofilia congénita. Y Tutankamón nació de la esposa secundaria de Akenatón, Kiya.
Su momia desenterrada en el Valle de los Reyes en 1898 fue tomada en un principio por Nefertiti. Sin embargo, el examen del ADN llevado a cabo en 2010 reveló que se trataba con un 99.99% de probabilidad de la madre biológica de Tutankamón y de la hermana de Akenatón III, es decir, de su marido.
Un niño enfermo
Tutankamón nació de la unión de dos familiares cercanos y tenía una herencia muy grave. De hecho, estaba destinado a morir joven, al igual que el último príncipe ruso Alexéi, hijo del zar Nicolás II. Sin embargo, toda la familia Románov fue fusilada, mientras que tanto los padres como el propio Tutankamón tuvieron una muerte natural.
Durante tres largos años los científicos estuvieron buscando en los restos del faraón señales de una muerte violenta, entre 2007 y 2009 se llevaron a cabo los más variados estudios, radiografías, tomografías, estudios radiológicos y del ADN. No obstante, no se pudieron encontrar indicios del asesinato.
Sí que se le ha encontrado a Tutankamón, que murió a los 19 años, toda una serie de graves patologías de carácter hereditario, entre ellas el paladar hendido y una forma rara de la osteocondrosis, la enfermedad de Köhler. Posiblemente podría haber padecido también el síndrome de Shreshevki-Turner.
Reinó nueve años y murió en primavera de 1333 o 1334. La estación del año en la que murió es evidente, porque lleva al cuello una corona de flores. Seguramente habría quedado poco conocido si dos siglo después de su muerte el faraón Ramsés VI de la dinastía XX hubiera mostrado más respeto por las tumbas de sus antepasados y no hubiera tapado con piedras la entrada en la tumba de Tutankamón.
La época de los Ramsés
Después de la muerte de Tutankamón, en Egipto se produjo un cambio de dinastías, llegando al poder el faraón Ramsés I. Tanto en la dinastía XIX como en la XX el nombre de Ramsés era muy extendido y posiblemente por esta razón se convirtió en genérico para los faraones egipcios. Los expertos señalan los anhelos de unificar el Estado, propios de los faraones de estas dinastías, su apoyo en los funcionarios y en las fuerzas del mantenimiento de orden público, así como el hecho de ser asignado al complejo militar una considerable financiación.
Los ‘ramseses’ llevaron numerosas y exitosas guerras, pero el declive del Imperio se dejaba sentir. Después de la adhesión de nuevas provincias, el flujo de migrantes ya no constaba principalmente de esclavos. Y el Imperio empezó a adquirir rasgos de un Estado federal.
La revancha de los nómadas
El Imperio Nuevo acabó durante el reinado de Ramsés XI: uno de sus generales se proclamó faraón incluso durante la vida de Ramsés y tras la muerte del general su ejemplo lo siguió un funcionario de alto rango. Y mientras, el verdadero faraón seguía con vida y observaba todo el barullo.
Pero la cosa no paró allí: el fundador de la siguiente dinastía fue Sheshong, un hombre emigrado de Libia. Los libios fueron reemplazados en el trono egipcio por los etíopes, los pueblos de Nubia, los sirios, etc. En ciertas épocas reinaban en el país, cada uno en su territorio, cinco faraones a la vez y todos de diferentes nacionalidades.
La agonía del Imperio acabó con la llegada de Alejandro Magno que convirtió el país en una provincia griega, como otra cualquiera. La gente empezó a hablar griego y a vivir bajo el poder de los faraones Ptolomeos, conocidos, gracias a su más famosa representante, Cleopatra VII, que murió en circunstancias trágicas por su amor al romano Marco Aurelio.
Posteriormente, los nómadas semitas volverían a Egipto, recuperando lo que les había quitado hacía dos milenios el faraón Amhose. Y son precisamente los descendientes de aquellos nómadas los que hoy en día muestran a los turistas y, por supuesto, por un nada módico precio, la tumba de “su faraón” Tutankamón, el último representante del ‘Siglo de Oro’ de la civilización que existió en el Antiguo Egipto.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

miércoles, 31 de octubre de 2012

“Llega el apocalipsis”: Oráculo revela a la NASA cómo sobrevivir a la 'inminente' catástrofe

Durará unas dos semanas, aunque los humanos seguirán percibiendo sus consecuencias durante varios meses, predice el lama

“Llega el apocalipsis”: Oráculo revela a la NASA cómo sobrevivir a la 'inminente' catástrofe

Un lama tibetano, conocido como el 'Oráculo de Shambhala', envió un mensaje a la NASA, relatando qué es lo que pasará con la Tierra el próximo 21 de diciembre, la fecha del supuesto apocalipsis, y dando consejos a los humanos sobre la actitud que habrá que tomar para sobrevivirlo.

"Llegará la oscuridad"

Según informan varios medios de comunicación, que citan al oráculo, ese día a las 6.00 GMT casi todo el planeta estará sumido en una completa oscuridad y silencio. 

No habrá ni luz, ni electricidad, ni comunicaciones, ni sonido: la Tierra en este momento estará atravesando la "línea cero" de nuestra galaxia.Se trata del estado de espacio, donde no se difunde ningún tipo de energía, donde todos los objetos carecen de campos electromagnéticos” De acuerdo al lama, los animales del planeta presentirán “la llegada de la oscuridad” e intentarán ocultarse en madrigueras.

 "Se trata del estado de espacio, donde no se difunde ningún tipo de energía, donde todos los objetos carecen de campos electromagnéticos”, explica el oráculo, agregando que habrá quienes tengan la impresión de que los muertos se hayan levantado de sus ataúdes, muchos se volverán locos, alrededor del 10% de la Humanidad morirá. Tal oscuridad, según sostiene, durará entre tres y cuatro días y estará acompañada por destellos espaciales y llamaradas ilusorias de la luz, tras lo cual el Sol volverá a aparecer.

Consejos para los humanos

 Según se informa, en su mensaje el oráculo incluso dio múltiples consejos prácticos a los seres humanos para recibir dignamente el fin del calendario maya: 

1. Es necesario prepararse para este cambio de ciclos, al completar todos los asuntos importantes en 2012, sin dejar nada serio para el año próximo ni enredarse en las deudas.

 2. El día anterior al apocalipsis, es decir, el 20 de diciembre, la gente debería irse de las ciudades a las casas rurales junto con sus familiares, con una reserva de alimentos para al menos dos meses, ya que las redes energéticas tardarán en ser restauradas. 

 3. No hay que olvidar reservar agua, leña y velas suficientes para la iluminación y calefacción, ya que a partir del 21 de diciembre del 2012 no habrá electricidad. 

4. Durante los "días oscuros" es necesario tapar las ventanas con tela espesa, no mirar en su dirección, no salir. 

 5. Con el regreso de la luz, es aconsejable esperar para volver a las ciudades y quedarse en el campo por lo menos hasta la primavera. 

De acuerdo al oráculo, el apocalipsis tendrá una duración de dos semanas. No obstante, según afirma, la Humandidad seguirá percibiendo las consecuencias del 'fin del mundo' durante varios meses. Sólo a finales de marzo, sostiene el lama, el planeta se recuperará completamente.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/57446-llega-apocalipsis-oraculo-revela-nasa-sobrevivir-venidera-catastrofe

sábado, 27 de octubre de 2012

Operación a gran escala: Un 'hacker' ruso declara la guerra a los bancos de EE.UU.

El ruso contará con la ayuda de unos cien piratas informáticos más

Operación a gran escala: Un 'hacker' ruso declara la guerra a los bancos de EE.UU.

El 'hacker' ruso conocido bajo el seudónimo de 'vorVzakone' (ladrón en la ley) afirmó en la Red que planea una incursión a gran escala en las entrañas del sistema bancario de los EE.UU. Mientras el FBI hace caso omiso, la prensa occidental se muestra preocupada.

El 'hacker' ha denominado a la operación ‘Proyecto Blitzkrieg’, y en ella van a participar unos cien piratas informáticos que vorVzakone seleccionará en un concurso. 

Al parecer, el servicio de inteligencia de los EE.UU. no se ha interesado en el plan, pero la prensa occidental ya ha reaccionado. Por ejemplo, el diario 'The Washington Times' publicó un artículo sobre “los siniestros planes del gánster ruso". Los periodistas estadounidenses están muy impresionados por la forma en que el ruso hace públicas sus intenciones y cómo habla de su lujosa vida en un video que publicó en Internet. Y es que vorVzakone también confesó que ya ha hurtado cerca de 5 millones de dólares de cuentas bancarias estadounidenses a través de Internet.

 "El video revela la audacia y la insolencia de los criminales cibernéticos que viven en el extranjero y, sin embargo, son capaces de estafar a clientes de bancos y empresas", se lamenta el diario.
Los bancos son los blancos

El FBI no hizo comentarios inmediatos sobre las alarmantes noticias de Rusia y parece que el departamento carece de preocupaciones. 

Actualmente, el FBI está investigando unos 230 casos de fraudes electrónicos contra bancos estadounidenses en los que han robado más de 255 millones de dólares, dijo la portavoz del FBI, Jenny Shearer. Según Shearer, los piratas informáticos pueden sacar hasta 150.000 dólares al mes sin ningún riesgo de ser detenidos. 

De acuerdo con las palabras de vorVzakone, no hay que temer robar a los clientes de los bancos estadounidenses si “estás en otro país y haces todo con cuidado”. 

En todo el mundo, los bancos gastan alrededor de mil millones de dólares al año en la mejora de la seguridad electrónica mientras que los Gobiernos gastan otros 400 millones para encontrar y castigar a los criminales. Las inversiones están dando resultados y las medidas de seguridad son cada vez más eficientes.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/57082-operacion-gran-escala-hacker-ruso-declara-guerra-bancos-eeuu

domingo, 21 de octubre de 2012

Gato descubre una tumba antigua en Roma La catacumba data de hace 2.000 años

Gato descubre una tumba antigua en Roma

Un gato en Roma condujo a su dueño a una tumba con huesos y urnas, que se remonta a hace 2.000 años. 

La catacumba fue descubierta en la zona residencial de Pietralata, cuando Mirko Curti fue a buscar su mascota cerca de su casa la noche del martes pasado. Llevado por los maullidos de su gato, Curti se acercó a un barranco y entró en una gruta. 

Dentro aparecieron urnas con cenizas fúnebres y huesos dispersados en el suelo. Los arqueólogos que llegaron al escenario datan el hallazgo entre el primer siglo antes de Cristo y el segundo después. 

Los expertos explicaron que las recientes lluvias removieron la tierra que cubría la entrada durante siglos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/56569-gato-descubre-tumba-antigua-roma

jueves, 18 de octubre de 2012

Desde la Sombra : UNIÓN EUROPEA: LOS AÑOS OSCUROS

Todas las naciones de Europa unida se enfrentan hoy a una crisis de gran escala: el sistema del euro y todo el sistema financiero transatlántico han entrado en la fase de desintegración total de la economía.

 Ya no es una crisis, tampoco una recesión. Ni siquiera una depresión, sino la desintegración. La pregunta es: ¿Podemos pararlo?



http://actualidad.rt.com/programas/desde_la_sombra

sábado, 13 de octubre de 2012

Desde la Sombra (E1) : NARCOS, BANCOS Y UN POCO DE ACTIVIDADES SECRETAS



 Las drogas son el gran problema global de la civilización actual. Los gobiernos aparentan combatir ese flagelo pero la situación no mejora.

 ¿Quienes sufren la adicción por el dinero fácil?

“Desde La Sombra” es el primer programa que no sólo habla de los retos mundiales sino que enseña un nuevo punto de vista y devela los misterios de hoy en día.

http://actualidad.rt.com/programas/desde_la_sombra/18487-Desde-Sombra-%28E1%29--NARCOS%2C-BANCOS-Y-UN-POCO-DE-ACTIVIDADES-SECRETAS

viernes, 5 de octubre de 2012

Putin: La OTAN es un “atavismo” de la Guerra Fría El presidente ruso aboga por transformar la Alianza en un bloque puramente político

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, considera que la OTAN, en su estado actual, es un “atavismo de la época de la Guerra Fría” y aboga por su transformación en un bloque político.

 “No está claro para qué existe hoy en día. Es [la OTAN] en buena medida un atavismo de la ápoca de la Guerra Fría”, manifestó este viernes el mandatario ruso durante su reunión con efectivos de la 201ª base militar rusa, emplazada en Tayikistán. E l jefe de Estado destacó que Rusia desearía que la OTAN no traspase los límites de su actividad estatutaria y no amplíe sus actividades hasta convertirse en una organización global.

 Según Putin, Rusia está interesada en que el bloque se transforme cuanto antes en una organización política. "Nuestros socios de la OTAN aseguran que la OTAN se transforma en una organización política. Ojala que se convierta cuanto antes en una organización puramente política”, indicó el presidente y confirmó la fuerte oposición de Rusia a la expansión del bloque. “Ustedes, los militares, perfectamente se dan cuenta de que una cosa son las declaraciones y otra cosa es la existencia de sistemas ofensivos o de defensa antimisiles cerca de nuestras fronteras.

 Ello crea un peligro real a nuestro territorio. Por supuesto en tal caso deberíamos construir nuestra política de seguridad de modo que estos peligros sean aminorados”, recalcó.

 Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/55227-putin-otan-atavismo-guerra-fria